
Listen Radio Holiday Online
Llegamos para hacerte companiaContacts
Feeds
La inflación de marzo podría rondar el 4%
La inflación de marzo se aceleró y llegó al 4,1% mensual, mientras que registró un crecimiento interanual del 36,6%, estimó hoy un informe privado.
El Centro de estudios económicos Orlando Ferreres estimó también que la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 3,8%, al marcar un aumento de 39,5% anual.
«Así, la inflación general acumulada fue de 11,4%, y la inflación núcleo acumuló 11,6% en marzo», calculó.
Sostuvo que el costo de vida «se aceleró respecto de febrero y mostró una variación de 4,1% mensual en marzo».
En cuanto a los principales rubros, Educación encabezó las subas del mes, al experimentar un alza de 18,2% mensual.
Por su parte, Equipamiento y funcionamiento del hogar se ubicó en segundo lugar con 5,5% mensual, mientras que el rubro Bienes y Servicios varios avanzó 4,3%.
El análisis subrayó que los bienes y servicios regulados registraron una variación de 5,7% mensual, mientras que los estacionales arrojaron una suba del 2,8%.
Por otro lado, el segmento de Alimentos y bebidas aumentó 4,2% mensual y así, según el estimador, volvió a superar al nivel general de inflación.
Según un sondeo elaborado por la asociación Consumidores Libres, el precio de los 21 productos de la canasta básica de alimentos tuvo un aumento del 4,19% durante marzo.
De ese modo, desde el primero de enero la suba acumulada es del 13,2%.
Los últimos datos del INDEC informaron que la inflación de febrero se ubicó en 3,6%.
Tanto en diciembre como en enero los aumentos habían sido del 4%, por lo que en febrero se produjo una suave desaceleración.
Así, las estadísticas oficiales arrojaron que en el primer bimestre hubo un incremento del 7,8%.
En el Gobierno apuntan a abril como el mes clave para el inicio del descenso de la inflación tras varios meses de recalentamiento.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central señaló que las consultoras y los bancos esperaban una suba de precios del 3,7% para marzo, aunque ello se informó antes de la suba de los combustibles líquidos del 7% promedio que definió el Gobierno.
Las previsiones del REM son un promedio entre pronósticos de 43 participantes, entre quienes se cuentan 27 consultoras y centros de investigación locales, 13 entidades financieras de Argentina y tres analistas extranjeros.
El INDEC dará a conocer los datos oficiales del Índice de precios al consumidor (IPC) de marzo la semana próxima.
FUENTE: https://www.corondaregistrada.com.ar
El miércoles fue otro día récord de contagios: 22.039
Otras 199 personas murieron y 22.039 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 56.832 los fallecidos y 2.450.068 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud.
Este miércoles fue récord de casos por segundo día consecutivo, después de que el martes se hubieran registrado 20.870 infectados en 24 horas, la marca más alta desde el pico del 21 de octubre de 2020, cuando hubo 18.326 nuevos casos.
La cartera sanitaria indicó que son 3.706 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 58,1% en el país y del 64,5% en el Área Metropolitana Buenos Aires.
De acuerdo con el Monitor Público de Vacunación actualizado a las 18, el total de inoculados asciende a 4.713.723, de los cuales 4.008.106 recibieron una dosis y 705.617 las dos, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 6.438.096.
Las cifras de esta jornada
Un 61,43% (13.539 personas) de los infectados de este miércoles (22.039) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires.
De los 2.450.068 contagiados, el 88,75% (2.174.625) recibió el alta y 218.611 son casos confirmados activos.
El reporte consignó que murieron 110 hombres y 85 mujeres, mientras que 3 personas de la provincia de Buenos Aires y 1 de Neuquén fueron registradas sin dato de sexo.
FUENTE: https://www.corondaregistrada.com.ar
Aumenta la ocupación de camas UTI en el AMBA
Los pacientes con coronavirus internados en terapia intensiva en el sistema público de la Ciudad de Buenos Aires aumentaron un 26% en la última semana, en tanto que el Ministerio de Salud bonaerense reportó una suba del 17% en cuatro días para sus distritos del AMBA, lo que enciende el alerta de especialistas de cara al aumento exponencial de casos de Covid-19.
La ocupación de camas
Según los reportes diarios de la cartera sanitaria porteña, al 29 de marzo había en la Ciudad de Buenos Aires 142 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) con diagnóstico o sospecha de Covid-19 sobre 450 camas disponibles, mientras que en el parte de este martes los casos graves ascendían a 179.
En los partidos bonaerenses que conforman el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los internados con coronavirus o sospechosos que requerían cuidados intensivos al 30 de marzo eran 671 sobre 2.912 camas disponibles, mientras que al 3 de abril llegaban a 788.
Según el último reporte nacional, el nivel de ocupación por toda patología (con o sin Covid-19) en AMBA se encuentra en el 62%; en tanto que en un relevamiento informal que realizó Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), en algunos centros de salud la ocupación promedio es del 80%.
«Este porcentaje es mayor en el sector privado que público y contempla a todas las patologías», describió a Télam Guillermo Chiappero, vicepresidente de la SATI y enfatizó que esta encuesta «no incluye todos los centros de salud, por lo que es apenas un muestreo de lo que pasa en algunos lugares».
Chiappero sostuvo que «en estos porcentajes, el número de ‘pacientes Covid’ todavía es bajo; si las UTI están llenas es porque se están atendiendo otras patologías que quedaron postergadas durante la primera ola de la pandemia».
Telam
A pesar de las restricciones, en Coronda no habría cambios
El presidente Alberto Fernández ofreció detalles de las nuevas medidas para contener el coronavirus en el país en una comunicación a todo el país grabada desde la Quinta de Olivos.
Por el momento, en la provincia hay cinco departamentos que podrían llegar a tener medidas debido a la situación epidemiológica. Entre ellos no se encuentra San Jerónimo, al menos por el momento.
Las zonas más complicadas zon Rosario, Castellanos, San Lorenzo, Belgrano y Caseros por lo cual en Coronda no habría modificaciones sustanciales salvo que el Comité de Emergencia tome alguna medida a nivel local.
Las nuevas medidas– Se suspenden para todo el país los viajes grupales de Egresados y Egresadas, de Estudio y de Grupos Turísticos.
– En las zonas del país consideradas de mediano riesgo epidemiológico y sanitario es facultad y responsabilidad de gobernadores y gobernadoras adoptar en forma temprana medidas que disminuyan la circulación para prevenir los contagios. Ello es así, pues es del resorte exclusivo de las provincias el monitorear y hacer cumplir cualquier medida restrictiva de la circulación.
– En las zonas del país donde hay mayor riesgo epidemiológico y sanitario, se tomarán además las siguientes medidas.
a. Se suspenden actividades sociales en domicilios particulares.
b. Se suspenden reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 20 personas.
c. Se suspenden actividades de Casino, Bingo, Discotecas o cualquier salón de fiestas.
d. Se suspende la práctica recreativa de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas.
e. Se establece el cierre de los bares y restaurantes a partir de las 23hs.
f. Se prohíbe la circulación entre las 00.00 y las 06.00 de la mañana de cada día. Según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar.
Las zonas con mayor circulaciónFUENTE: https://www.corondaregistrada.com.ar
Radio Holiday reviews :
No reviews added yet. Be the first to add a review for the station.