
Listen Radio Power 103.5 Online
El poder y la Energia en tu dialRadio Power 103.5 is a broadcast Radio station from Cordoba, Argentina, provides Cumbia, Reggaeton, Latin, Hits Music.
Contacts
Feeds
Luis Juez será el candidato a gobernador de Juntos por el Cambio en Córdoba
El diputado del bloque Evolución que quería competir por el mismo cargo, Rodrigo de Loredo, subió un video a las redes sociales en el que anunció que se bajaba de la pelea. Cuál será su rol en estas elecciones
Luis Juez junto a Rodrigo de Loredo
El acuerdo llegó poco después de que el gobierno cordobés fijara oficialmente la fecha de las elecciones para el próximo 25 de junio, separándolas así de las presidenciales, que se realizarán el 13 de agosto (PASO) y el 22 de octubre (generales).
De acuerdo con lo que pudo saber Infobae, el diputado nacional optó por declinar sus intenciones a partir de una serie de encuestas que dejaron mejor posicionado al ex embajador en Ecuador, quien aceptó esperar unos días para confirmar las cifras, pero, llegado el momento, presionó para poder ratificar su lanzamiento.
“Recuerdo que desde pequeño jugaba a ser Presidente. Ya a los 7 años, en las cenas en casa de mis abuelos, me hacían dar discursos. Luego fue mi vieja que, sin darse cuenta, me contó una historia de un hombre honesto, inteligente, de una memoria prodigiosa, que de un día para el otro, disconforme con la actitud de sus pares, abandonó toda su carrera política y con eso su voluntad de construir un mundo mejor”, comenzó diciendo De Loredo en el video que subió a su cuenta de Instagram.
El dirigente del bloque que a nivel nacional lidera el senador Martín Lousteau, señaló que “el problema del ‘nonno’ (revelando la identidad de la persona a la que hacía referencia) era que era muy orgulloso e intransigente”, por lo que él se prometió a sí mismo que “no va a renunciar” a sus ideales.
“Me crie en una familia de clase media: mi vieja, docente; mi padre, ingeniero. Con una hermosa infancia, ahí en barrio Ampliación Jardín Hipódromo. Me educaron largas sobremesas familiares, entre cuentos, poesías o discusiones de políticas que parecían resolver grandes problemas sociales”, siguió.
De Loredo y Juez junto a otros dirigentes de Juntos por el Cambio en la ciudad cordobesa de La Falda, donde Javier Dieminger logró su reelección y le dio la primera vistoria a la coalición
De Loredo remarcó que “en la adolescencia continuó” su vocación política y después volvió “a resolver los grandes problemas, pero ya en las previas, antes de salir a bailar y ya con unos fernet encima”.
“Y así llegué hasta acá. Desde hace un tiempo venimos construyendo junto a un gran equipo una alternativa para gobernar la provincia de Córdoba, estudiando sus problemas, recorriendo cada pueblo y diagramando propuestas”, detalló.
Según el diputado, el conflicto surgió porque “también Luis Juez tiene la misma aspiración de gobernar” y “cambiar con 24 años ininterrumpidos de peronismo”, por lo que fue entonces que se resolvió definir al candidato a través de las encuestas.
“Terminada esa encuesta, nos dio que estamos ambos en condiciones de ganarle al peronismo, tanto a Luis como a mí nos da muy bien. Sin embargo, los resultados no son determinantes entre nosotros, porque básicamente hay un empate técnico”, destacó.
Ante esta situación, De Loredo aseguró que decidió no presentarse para gobernador para “no volver a cometer los mismos errores del pasado, porque cuando Juntos por el Cambio se dividió, perdió estrepitosamente y dejó sin opción a todos los cordobeses”.
Ahora, el referente de Evolución deberá analizar qué rol juega en estas elecciones, lo cual dependería de si los comicios a intendente son igualmente desdoblados o si se realizarán también el 25 de junio: en el primer caso, el dirigente podría presentarse primero como vice de Juez y, en caso de perder, ir luego por la intendencia de la capital provincial.
Por el contrario, si ambos procesos electorales se llevan adelante en la misma fecha, estará obligado a decidir si se postula como compañero de fórmula del actual senador o para jefe comunal de la ciudad de Córdoba.
FUENTE : INFOBAE
La entrada Luis Juez será el candidato a gobernador de Juntos por el Cambio en Córdoba se publicó primero en FM POWER RIO TERCERO.
Por la sequía, el FMI le exigirá este año menos reservas a la Argentina y autorizará un nuevo desembolso
El organismo cambió las pautas de acumulación de divisas para 2023 y exigirá para el primer trimestre unos USD 3.000 millones menos de lo previsto, según Economía. La semana que viene vencen USD 2.700 millones FILE PHOTO: A man walks past the International Monetary Fund (IMF) logo at its headquarters in Washington, U.S., May 10, 2018. REUTERS/Yuri Gripas/File Photo
El Fondo Monetario Internacional oficializó este lunes que acordó con el Gobierno nacional una modificación al esquema de metas del programa Extended Fund Facility (EFF), según comunicó el staff del organismo en un comunicado. Así, la perspectiva de acumulación de reservas será menos exigente en lo que resta del año como consecuencia del impacto macroeconómico que tiene para las cuentas públicas la severa sequía que afecta la producción agropecuaria. Según informó Economía, la meta trimestral de reservas será reducida en unos USD 3.000 millones y la anual, en unos USD 2.000 millones.
“Si bien se espera que políticas macroeconómicas más sólidas y esfuerzos para asegurar mejorar la cobertura de reservas y revertir las recientes pérdidas de divisas, se solicita una modificación del objetivo de acumulación de reservas internacionales netas para 2023″, expresó el staff.
“Esto acomodará parcialmente el impacto cada vez más severo de la sequía, al mismo tiempo que tendrá en cuenta los efectos compensatorios de menores precios de importación de energía y las medidas de políticas acordadas. Se solicita que la mayor parte de esta acomodación se realice a principios de 2023, en consonancia con el impacto adelantado de la sequía”, mencionó el equipo técnico del FMI.
Por otro lado, respecto a la inflación, el Fondo consideró que “repuntó en los últimos meses” y aseveró que “las autoridades pretenden mantener positivas las tasas de interés oficiales en términos reales”. “Mientras tanto, continuarán los esfuerzos para asegurar la competitividad externa y fortalecer la cobertura de reservas, que las autoridades planean complementar a través de la oportuna racionalización de la política cambiaria”, continuó el comunicado oficial.
El organismo, en tanto, apuntó que llegó a un acuerdo con el Banco Central para que no utilice reservas para intervenir en el “contado con liqui” ni en dólar MEP.
Hubo un párrafo dedicado específicamente a la cuestión fiscal, a la demora en la implementación del esquema de segmentación de subsidios y al nuevo costo que implicará la moratoria jubilatoria aprobada por el Congreso recientemente.
“Las autoridades están comprometidas en alcanzar el déficit fiscal primario del 1,9 por ciento del PIB en 2023 a través de controles continuos de gastos, una mejor focalización de los subsidios energéticos y de la asistencia social, y una mejor priorización del gasto de capital, al tiempo que protegen el gasto social y de infraestructura prioritario”, introdujo el tema el FMI.
“Para cumplir con las metas de reducción del déficit y fortalecer la progresividad de los subsidios energéticos, las autoridades planean continuar implementando el esquema de segmentación acordado, eliminando los subsidios para los usuarios residenciales de mayores ingresos a partir de mayo y para los usuarios comerciales a fines de 2023″, mencionó el staff.
Y por último, señaló, respecto a la moratoria. “Se tomarán medidas tempranas y decididas para abordar de manera sostenible los costos fiscales de la aprobación imprevista de la moratoria de pensiones para asegurar los objetivos fiscales para este año y los próximos”, continuó.
Los términos del acuerdoSegún un resumen realizado por el Ministerio de Economía, los términos del comunicado del staff del Fondo acordado con el Gobierno incluyen:
-El desembolso de 4.000 millones de DEGs que representan 5.300 millones de dólares.
-Marca la sequía como principal motivo de revisión de las metas del programa.
-Sobrecumplimiento 2022 en materia fiscal, 2,3% del PBI y en materia de reservas, USD 5.400 millones, por encima de las metas previstas.
-Sostiene el objetivo del déficit fiscal en 1,9% del PBI para este año. En este aspecto, el FMI resaltó: continuar con el control del gasto en busca de orden; priorizar la inversión en infraestructura y el gasto social; acelerar la segmentación para terminar con la regresividad en los subsidios y sobre la moratoria jubilatoria señala la importancia de que “sea justa, debe estar orientada a los más vulnerables y sin desborde de gasto”.
-Tasas de interés positivas.
-Habilita mecanismos de aumento de la competitividad externa a través del fomento de exportacionespara fortalecer la cobertura de reservas (lo que incluye medidas de política cambiaria temporales) así como también ampliación de instrumentos del sistema contado con liquidación.
Sergio Massa y Kristalina Georgieva
-Plantea la no utilización de reservas en intervenciones en el mercado cambiario paralelo.
-Sostiene que el canje de deuda de los bonos en pesos, que equivale a 16.000 millones de dólares y habilita a “generar canjes intra estado para mejorar los perfiles de vencimientos”. Asimismo, promueve el mayor uso de multilaterales para financiamiento.
-Mantiene la meta de adelantos transitorios del Banco Central en 0,6% del PBI.
-Establece un nuevo piso de acumulación de reservas para marzo junio septiembre y diciembre, reduciéndose en más de 3.000 millones de dólares a acumular en marzo y en casi 2.000 millones de dólares en 2023.
-Flexibilidad del programa para el año por el impacto de la sequía, sobre todo en el primer trimestre.
El comunicado del Fondo Monetario llegó luego de varias semanas de discusión desde que comenzó el 2023 entre Buenos Aires y Washington. En el camino hubo una visita de técnicos del organismo de varios días a los despachos del Ministerio de Economía y una misión de un grupo de funcionarios de Sergio Massa a la capital norteamericana.
En paralelo, Massa tuvo un encuentro cara a cara con la directora gerente del organismo Kristalina Georgieva en el marco de la cumbre de ministros del G20 en la India. Tras ese aval político inicial, las partes se involucraron en una última recta de negociaciones, que se extendieron durante dos semanas hasta la noche del domingo.
Más oxígeno del FMI al BCRA
La meta trimestral original estipulaba que el Banco Central debería tener hacia el 31 de marzo, aproximadamente, unos USD 7.800 millones. Esto se compone de los USD 2.277 millones con los que ya contaba el BCRA en diciembre de 2021 -según el cálculo del FMI- más los USD 5.500 millones que estaban previstos para este primer trimestre.
El próximo vencimiento -que orilla los USD 2.700 millones– se acerca en el calendario de pagos. Esa instancia tendrá lugar el 21 y 22 de marzo, en dos pagos separados. El staff, luego del comunicado de hoy que anticipó que la meta de acopio de divisas en el Banco Central será modificada, deberá darle forma al reporte técnico que será girado al directorio unos días después. Con la luz verde final, habrá un desembolso de unos USD 5.300 millones.
La necesidad de rediseñar las metas de reservas fueron abordadas por distintos informes de consultoras en los últimos días. Para PxQ, dirigida por Emmanuel Álvarez Agis, “en los primeros dos meses del año, las reservas internacionales netas cayeron USD 3.300 millones”, estimaron. “En enero el principal motivo fue el pago de intereses a los acreedores privados, mientras que en febrero la venta neta de divisas al sector privado generó salida por casi USD 900 millones”, agregó.
“Para cumplir la meta de reservas internacionales netas acordada para el primer trimestre del año, el BCRA debería acumular USD 3.700 millones netos durante marzo. El marzo de mejor resultado para el BCRA en el mercado cambiario fue 2007, cuando se compró de forma neta USD 1.627 millones, menos de la mitad de lo que se necesita para cumplir la meta con el FMI”, mencionó PxQ.
Por eso, continuó la consultora, “la combinación entre sequía y expectativa por un nuevo dólar soja generó que el ingreso de divisas de este sector sea el más bajo para un primer bimestre desde 2005. Cualquiera sea la opción que decida el Gobierno, es evidente la restricción a la que se enfrenta y cómo esto pone trabas para que, en un año electoral, la actividad se recupere y la inflación desacelere”, opinó.
Para LCG, “sin la acumulación de reservas internacionales, el país queda en una posición muy desfavorable para volver a acceder a los mercados de deuda a nivel internacional. Algo que incluso cerrando el bache fiscal será necesario para refinanciar la deuda en los próximos años”, remarcó la consultora en un informe reciente.
Por su parte, Analytica consideró en un informe reciente que no solamente la sequía ponía presión en el frente de acumulación de reservas. “También influyen el aumento de los compromisos de pagos de deuda y los mayores incentivos a retener los granos”, mencionó.
“El fuerte retraso cambiario (el tipo de cambio real multilateral se apreció 30% desde diciembre de 2019), la elevada brecha con las cotizaciones paralelas (de más del 80% en la actualidad) y la especulación sobre una posible rebaja de los derechos de exportación, en caso de que la oposición gane las elecciones, podrían llevar a una menor liquidación del sector agroexportador”, consideró Analytica.
FUENTE : INFOBAE Por Mariano Boettner
La entrada Por la sequía, el FMI le exigirá este año menos reservas a la Argentina y autorizará un nuevo desembolso se publicó primero en FM POWER RIO TERCERO.
Inversión de USD 80 millones: la nueva Ford Ranger tendrá motores fabricados en Argentina
Ford Argentina anunció que la transformación de la Planta de General Pacheco para producir la nueva versión de la pickup mediana será más grande aún La nueva Ford Ranger llega en 2023 gracias a la transformación más grande de la historia en la Planta de General Pacheco
Ford Argentina anunció una inversión complementaria a la que ya estaban haciendo en la Planta de General Pacheco, la más grande en la historia del complejo industrial, con miras a producir integralmente la nueva Ford Ranger en Argentina desde este mismo año.
El Ministerio de Economía recibió la novedad durante una reunión con los más altos ejecutivos de Ford en la región: Daniel Justo, Presidente de Ford Sudamérica, y Martin Galdeano, Presidente de Ford Argentina. La inversión inicial de la marca del óvalo, estaba pautada en 580 millones de dólares para la producción del vehículo aunque no de su motorización, que en principio iba a llegar importada.
Pero tras una evaluación detallada del proyecto, Ford decidió construir también los motores en Argentina, con lo que adiciona al monto inicial, una inversión de otros 80 millones, llevando el total a 660 millones de dólares. La nueva motorización comenzará a producirse en 2024, por lo que las primeras unidades de la nueva Ford Ranger, que saldrán a la venta en el segundo semestre de 2023, tendrán propulsores importados tal como estaba previsto. A partir de esta inversión, las pickup tendrán motores producidos en General Pacheco en 2024.
“Esto nos permite a nosotros aumentar la integración nacional en los vehículos que se fabrican en Argentina. Eso significa agregar trabajo, dejar de importar productos, pero, sobre todas las cosas, generar mano de obra que se vende a otros países y que nos agrega o nos aumenta el volumen de reservas, tan importantes para fortalecer nuestra moneda”, aseguró el Ministro de Economía, Sergio Massa.
La Ford Maverick Hybrid será una de las novedades que llegará al mercado antes de mediados de año
“La decisión de continuar invirtiendo en Argentina es muy importante para Ford, y está alineada con nuestro objetivo de ofrecer lo último en tecnología global a los consumidores de Sudamérica. La mejora continua de nuestros productos y la competitividad, son clave para la sostenibilidad del negocio de Ford en la región. Esta nueva inversión demuestra el compromiso de Ford con el país”, señaló Daniel Justo, presidente y CEO de Ford Sudamérica.
La producción de los nuevos motores que equiparán a la nueva Ford Ranger, serán el reemplazo de los conocidos Puma 2.2 y Puma 3.2 que se fabrican en la planta de la zona Norte del Gran Buenos Aires. La nueva motorización, cuyos detalles se anunciarán con el lanzamiento del vehículo, permitirá mantener el porcentaje de un 45% de partes nacionales en el nuevo modelo de la pickup mediana.
“Uno de nuestros objetivos es lograr la más amplia integración local posible de forma competitiva y eficiente. Esta nueva inversión también fue posible gracias al profesionalismo y compromiso de cada uno de los trabajadores de Ford. Ellos están llevado adelante el proceso de transformación más grande en la historia de Planta Pacheco”, declaró Martin Galdeano, presidente de Ford Argentina, tras el anuncio oficial de la inversión en la nueva tecnología de motores, que incorpora conceptos de manufactura 4.0. La prioridad en el diseño de esta planta y sus procesos es entregar motores de alta calidad para los clientes de Sudamérica.
Los nuevos motores de nueva generación para la Pickup Ranger empezarán a producirse en 2024, y reemplazarán a los conocidos Puma de 2.2 y 3.2 litros
En la reunión con los ejecutivos de Ford, acompañaron al Ministro de Economía, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; el secretario de Comercio, Matías Tombolini; y la Subsecretaria de Industria, Priscila Makari.
“Esta inversión habla de largo plazo y esa confianza concreta en el país nos ayuda al desarrollo nacional”, afirmó Mendiguren, agregando que el sector automotriz “demuestra con su realidad el potencial de la inserción industrial argentina en este mundo ultra-tecnológico y competitivo”.
En 2023 Ford Argentina lanzará el Mustang Mach-E, la E-Transit y la Maverick Híbrida, además de Ranger Raptor, Nueva Ranger y Transit Automática
Este anuncio de inversión en tecnología de Ford Argentina es parte de un año en el que llegarán muchas novedades a los consumidores. A la nueva Ford Ranger que llegará en la segunda mitad del año, se suman el reciente lanzamiento en la Costa Atlántica de la Ranger Raptor, y los que vendrán en los próximos meses con la Ford Maverick híbrida, los eléctricos Ford e-Transit y Mustang Mach-E, la Transit Automática que se está presentando esta semana en Expoagro, y la posibilidad de un nueva versión del SUV Ford Kuga, que podría llegar con un híbrido enchufable para incrementar la oferta de vehículos electrificados.
FUENTE : INFOBAE
La entrada Inversión de USD 80 millones: la nueva Ford Ranger tendrá motores fabricados en Argentina se publicó primero en FM POWER RIO TERCERO.
Los consultores económicos relevados por el BCRA esperan una inflación del 99,9% para 2023
El informe mensual del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) ubica el Indice de Precios al Consumidor de febrero, que se conocerá el 14 de marzo, en un 6,1 por ciento Los consultores económicos que participan del REM corrigieron al alza sus pronósticos inflacionarios. EFE/Juan Ignacio Roncoroni
Los analistas económicos que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central esperan un 99,9% de inflación para el año 2023, lo que implica una suba de 2,3 puntos porcentuales (p.p.) en relación con la misma encuesta del mes anterior.
Para la inflación de febrero, que se conocerá oficialmente el próximo 14 de marzo, los consultores esperan una suba del 6,1%, por encima del 5,5% que había resultado en el REM de enero.
También subieron su proyección para marzo, mes en el que esperan una inflación de 6,3%, tres décimas por encima de la encuesta anterior. Entre abril y agosto, el REM hizo también una leve corrección hacia arriba, con valores entre el 5,6% y el 5,9% mensual.Las correcciones al alza de los pronósticos inflacionarios se extendieron a los próximos dos años. Según el informe, “se elevó el pronóstico de inflación para 2024 y 2025, hasta 81,7% i.a. (+2,1 p.p. respecto del REM previo) y 53,8% i.a. respectivamente (+3,5 p.p. respecto del REM previo)”.
La previsión de inflación para los próximos 12 meses también se elevó 5 p.p. por encima del mes anterior y se ubicó en 103,5% i.a. En tanto, la inflación proyectada para los próximos 24 meses se redujo hasta 73,1% i.a. (-1,3 p.p. respecto del REM previo).
En cuanto a la actividad económica, los consultores que participan del REM esperan un crecimiento nulo del PBI para este año, con una tibia recuperación a partir de 2024: “Quienes participan del REM proyectan una variación real del Producto Interno Bruto (PIB) para 2023 de 0,0% i.a., reduciendo su pronóstico respecto al valor contemplado en el REM previo en 0,5 p.p. En tanto, para el año 2024 las y los analistas esperan un crecimiento económico anual de 1,0% (igual al valor de la encuesta anterior). Para 2025, las y los participantes de la encuesta indicaron que proyectan una variación de 2,5% del PIB real (+0,5 p.p. en relación con la encuesta anterior)”.
Por primera vez en el último año, los consultores del REM registraron un pronóstico de recesión para el 2023, con una caída de la actividad del 0,6%, un punto porcentual por debajo de la encuesta anterior.
Por otra parte, los analistas también tuvieron proyecciones más pesimistas en lo que hace a las mediciones trimestrales de la evolución del PBI. En la línea con el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que tuvo números negativos en los últimos cuatro meses de 2022, el REM señaló que en el cuarto trimestre del año pasado la actividad cayó un 1,8%, un guarismo 7 décimas más abajo que en la encuesta previa. También espera que durante el primer trimestre de 2023 haya una contracción de 0,8% del nivel de actividad (0,4 p.p. de mayor contracción esperada que en relevamiento anterior). La variación del PIB pronosticada para el segundo trimestre de 2023 es de -0,1%, dos décimas menos q en el REM anterior.
En cuanto al dólar, el REM espera una suba del tipo de cambio oficial algo menor a la inflación proyectada: ”El tipo de cambio nominal mayorista ($/US$) promedio mensual de días hábiles se ubicó en $191,89 por dólar en febrero de 2023. El pronóstico de quienes responden el REM indica una suba mensual de $10,78 (+5,6% mensual) por dólar hasta $202,67 por dólar en marzo-23.” Para ese mes, se espera una suba de la inflación del 6,3%.
A su vez, esa tendencia se repite en la variación del tipo de cambio nominal prevista por los consultores, que es de 91,1% para diciembre de 2023. De esa forma, el año en curso terminaría con un dólar oficial de $330,47. “Respecto de la encuesta previa, se evidenciaron correcciones al alza en casi todos los meses siguientes (excepto mar-23). Por su parte, la proyección de las y los analistas para diciembre de 2024 se ubicó en $693,61 por dólar (+109,9% i.a.)”, concluyó el informe.
FUENTE : INFOBAE
La entrada Los consultores económicos relevados por el BCRA esperan una inflación del 99,9% para 2023 se publicó primero en FM POWER RIO TERCERO.
Radio Power 103.5 reviews :
No reviews added yet. Be the first to add a review for the station.