
Listen Radio Santa María 89.3 Online
FM Santa María de las MisionesRadio Santa María 89.3 is a broadcast Radio station from Posadas, Argentina, provides Rock and Metal Music.
Contacts
Feeds
Vacunación antigripal: quiénes deben vacunarse y qué hacer en caso de estar enfermo
El viernes arrancó la campaña de vacunación antigripal en Misiones y con ello surgen dudas acerca de qué población se debe vacunar, qué hacer en caso de estar enfermo/a y con qué otra vacuna se puede combinar, entre otras consultas.
Para despejar dudas, la FM 89.3 Santa María de las Misiones, la radio de PRIMERA EDICIÓN, contactó a Daniel “Colita” Méndez, jefe de Inmunizaciones del Instituto de Prevención Social (IPS), que junto al Ministerio de Salud Pública de Misiones encabeza la campaña.
Méndez aseguró que las consultas de la gente con intenciones de vacunarse se acrecentaron durante los últimos días, “por suerte llegaron antes de lo previsto en comparación de años anteriores que venían los primeros días de abril”, dijo.
En la tierra colorada, hay 274.973 misioneros dentro la población objetivo, entre ellos, “bebés de seis meses a dos años, embarazadas, puérperas, personal de salud y mayores de 65 años, son los que tienen prioridad”, destacó. Se suman personas con factores de riesgo.
A su vez, fue consultado acerca de qué sucede en caso de que una persona tenga congestión, resfrío o gripe. En esos casos, resaltó que “lo mejor, cuando uno está con síntomas, es que espere a que pase toda la enfermedad, y después se vacune”.
Caso contrario, la vacuna antigripal “puede acelerar el proceso de la gripe. Siempre es conveniente que pase toda la enfermedad”.
Por otra parte, contó que es conveniente vacunarse lo más pronto posible, ya que luego llegan el invierno y la primavera, temporadas donde aumenta la cantidad de casos respiratorios y de alergias. “La duración de la vacuna es hasta diciembre”, contó.
Seguidamente, explicó que la antigripal se puede combinar con otras vacunas al mismo tiempo. “Se pueden poner todas las vacunas del calendario como los bebés por ejemplo”, contó y agregó que se pueden sumar la de COVID-19 y la de neumonía si así lo requiere la persona.
Esta nueva vacuna antigripal tiene una cepa anual y contiene: H1N1, H3N2, y la cepa B estacional, se informó.
Dónde vacunarsePor último, Méndez destacó que la población objetivo, sea afiliado o no afiliado, para este inicio de la campaña se puede vacunar en las delegaciones de IPS o en los CAPS de la provincia, ya que “es una campaña nacional, trabajamos conjuntamente con Salud Pública para ayudar a inmunizar a todos los ciudadanos misioneros”, aseguró.
En la delegación central del IPS atienden de 7.30 a 16, en horario corrido; y de 15 a 17 en las delegaciones Villa Cabello e Itaembé Miní.
Además, el Ministerio de Salud Pública de Misiones informó que “la vacuna antigripal es obligatoria y se da de forma gratuita en todos los centros de salud y hospitales de a la provincia”.
La entrada Vacunación antigripal: quiénes deben vacunarse y qué hacer en caso de estar enfermo se publicó primero en Primera Edición.
Fuente
Incendio en Ituzaingó quemó ya entre 2.000 y 3.000 hectáreas
Durante todo enero y febrero Corrientes fue noticia por los interminables incendios y cuando parecía que en marzo esto de a poco se apagaba, una vez más este fin de semana un nuevo foco de grandes proporciones en el nordeste correntino se convirtió en el más importante, en la vecina localidad de Ituzaingó, con unas línea de fuego es de más de 7 kilómetros, la cual interceptó forestaciones, pastizales y espacios de difícil acceso.
Ante este acuciante situación a menos de 100 kilómetros de la capital misionera, este lunes desde la FM 89.3 Santa María de las Misiones se tomó contacto con el ambientalista Luis Martínez quién contó en detalles lo que sucede en la vecina Corrientes, en todo lo que tiene que ver con los incendios.
“La información que yo tengo y que me transmitieron es que siguen combatiendo el fuego en Ituzaingó; esto empezó en horas de la tarde del domingo y durante toda la noche el fuego avanzó favorecido por una ráfaga de viento que permitió adentrarse sobre la vegetación forestal”.
Además, agregó que “las elevadas temperaturas favorecen muchísimo a que esto pueda tener una intensidad alta y permite que pueda consumir con total rapidez la vegetación”.
Asimismo se pudo saber de voz del ambientalista que para combatir estos incendios, se realizaron y se continúan realizando distintas técnicas, como por ejemplo cortafuegos, despejes caminos o intentar hacer movimiento de tierra para que el fuego no avance.
“La intención es segur trabajando, pero todavía no se puede controlar el fuego en la zona afectada”, contó, además de calcular que este lunes por la tarde se habían visto afectadas ya por el fuego entre 2.000 y 3.000 hectáreas.
En otro tramo de la charla se le consultó a este profesional si este tipo de incendios se debe a la impericia humana o a la fuerte sequía y los calores que castigan a casi todo el territorio argentino. “La verdad que no se descarta la posibilidad de que sea un hecho humano, que sea intencional. Obviamente, también las condiciones están dadas como para que se pueda propagar cualquier tipo de llamas; más en una zona forestal donde la vegetación está sumamente seca”
Este educador ambiental también especificó que “hay muchísimas formas en la cuales se prenden fuego y todo tiene que ver con la pericia que se realice en dicho lugar. Pero obviamente no descartamos de que sea algo intencional. Recordemos que no es la primera vez que ocurre un incendio de esta magnitud en zonas de Ituzaingó o Villa Olivari, zonas sumamente forestales”.
“Hay muchísimos factores que hay que poner en la mesa y que todo dependerá de qué es lo digan las pericias. Pero como dije, no descartó de que todo puede ser un hecho intencional, que es lo que venimos viendo en la provincia y que no es el único caso que estamos teniendo Corrientes”, recordó angustiado Martínez.
Además, contó que Ituzaingó y Villa Olivari no son los únicos focos ígneos contra los cuales se está luchando en Corrientes: “Tenemos otros focos de grandes magnitudes, sumamente importantes en el interior de la provincia, que también se están dando en estos momentos. Hay muchos brigadistas y recursos que en estos momentos están dispersados por toda la provincia”.
Por otra parte, relató que “Hay que destacar que estuvieron trabajando muchísimo brigadistas. Los números ya superaron los 240 brigadistas de lo que se estima que están trabajando en la zona; más allá de los voluntarios que se sumaron para ayudar; y las dotaciones de bomberos de otras localidades que también están ayudando; pese a que su localidades también están afectas por incendios con diversas intensidades”.
“Hoy las condiciones y el panorama que vamos a seguir teniendo no son para nada favorables. Se volvió sumamente imposible poder controlar y contener las llamas”, describió Martínez, dichos ratificados posteriormente por el gobernador correntino, Gustavo Valdés, quien remarcó que “los vientos que van de 25 a 30 kilómetros por hora, dificultan el control del fuego y, por lo tanto, también dos aviones hidrantes intervienen en el lugar vía aérea”, además de todas las dotaciones de bomberos y brigadistas.
Además, en la búsqueda de poder mitigar de alguna u otra forma estos focos de incendios en Corrientes, Martínez comentó: “Hoy todos dependemos de las precipitaciones. Si bien están pronosticadas algunas caídas de aguas, de darse así generará algunos alivios, en algunas zonas. No es mucho, porque no hay un panorama de precipitaciones con grandes volúmenes”.
“Entonces hoy también la preocupación es la elevada temperatura que obviamente intensifica aún más la sequía de la zona; entonces hoy estamos atentos a lo que puede llegar a pasar de aquí en adelante”, sentenció.
El domingo hubo 17 focos de incendios en Corrientes y este lunes se detectaron 15. “Nosotros venimos a desde principios del 2023 teniendo distintos focos de incendios. Recordemos que el más grande que tuvimos hasta el momento fue en zona del Parque Iberá, donde también hay un foco de incendios importantes que fue reportado hace unos días atrás en zona de la Laguna Trin que está muy cerca de Concepción y Carlos Pellegrini”, contó el ambientalista.
“Las precipitaciones que se dieron días atrás no fueron suficientes como para humedecer las napas, ni fueron suficientes como para llenar alguna laguna o arroyos. Hoy la provincia está completamente seca. Nosotros estimamos que entre el 4 y 5 por ciento de la superficie de Corrientes se encuentra con agua, si no es mucho menos, por la intensidad de la sequía y la falta de precipitaciones”, destacó.
La entrada Incendio en Ituzaingó quemó ya entre 2.000 y 3.000 hectáreas se publicó primero en Primera Edición.
Fuente
“Una siente que le van cerrando las puertas, como para callarte la boca”
En la víspera del Día Internacional de la Mujer, esta es la historia de Antonella, la joven de 29 años que trabajaba en el Juzgado de Paz de Alba Posse y denunció por acoso sexual y laboral al titular de esa dependencia, y que tras hacerlo fue trasladada a otro empleo a unos 40 kilómetros de su domicilio.
Cuando la Justicia debía tomar cartas en el asunto ante dicha denuncia, actuó en forma inversa y hasta un fiscal de Oberá le dijo que “lo sucedido no encuadraba figura de delito”.
Pero Antonella no se quedó de brazos cruzados: renunció a su trabajo y decidió hacer público su calvario. Por eso este martes, lo contó en primera persona a la FM 89.3 Santa María de las Misiones.
“Soy contadora de profesión, contadora y trabajaba en el Juzgado de Paz de Alba Posse hasta febrero de este año. Mi situación comenzó en mayo del 2022, cuando yo presenté una nota a Inspección de Justicia de Paz por lo que vivía en el Juzgado de Paz de Alba Posse, donde expuse mi situación de acoso por parte del Juez”, comenzó diciendo.
“Previo a ello, yo me había acercado a la Fiscalía Nº2 de Oberá y le conté de mi situación al fiscal. Pero el mismo me manifestó que lo que yo le estaba contando no encuadraba en ningún tipo de delito y que este tipo de casos no eran competencia de él“, por lo que no le tomó la denuncia
Al recordar la situación en mayo de 2022, Antonella dijo que había llegado a Oberá llorando; que estaba muy nerviosa porque justamente ese día se retiró de su puesto de trabajo y arribó a las oficinas de la Fiscalía obereña en estado de shock.
También recordó que sobre el final de la charla con el fiscal, éste le dijo: “Mira, yo te sugiero que te acerques a Inspección de Justicia de Paz, ya que ellos te van a solucionar el problema”.
Al no obtener ninguna respuesta positiva de su parte, Antonella armó una nota contando su situación en Alba Posse y la presentó a Inspección de Paz de Justicia. Días más tarde, la trasladaron de Juzgado de Paz y la mandaron a Campo Ramón, “que está a 40 kilómetros de donde yo vivía y prestaba servicios”, relató indignada.
“Al momento de ser trasladada cursaba un embarazo de 6 meses; por lo que solicité un traslado al Juzgado de 25 de Mayo, el cual queda mucho más cerca de mi domicilio, ya que 25 de Mayo está a 17 kilómetros de Alba Posse; pero nunca me respondieron a dicha solicitud, con el agregado de que ya había nacido mi bebé”.
En la continuidad de su relato, esta joven madre dijo que “el pasado 1 de febrero terminaba mi licencia por maternidad y me tenía que presentar a trabajar en el Juzgado de Campo Ramón. Y fue ese día que presenté mi renuncia”.
Tras radicar formalmente la denuncia por acoso sexual contra el funcionario de Alba Posse, reconoció que “uno se siente como que te van cerrando las puertas como para callarte la boca. Cuando llegué a exponer lo que me había pasado en mayo pasado en la Fiscalía y me dijeron que no es un delito y que no me iban a tomar la denuncia es como que están cerrando las puertas: ‘No vengas más’. Por eso ahora la denuncia la radique ante la Comisaría de la Mujer en Oberá“.
Dicha denuncia la presentó este mismo martes, según confirmó Antonella.
“Me lo guardaba porque no quería perder mi trabajo”
En otro tramo de la charla, se le preguntó cómo era la relación con el juez de Paz en Alba Posse y ella respondió que su calvario “comenzó a poco de ingresar al Juzgado, en 2019. Yo pensaba que con el tiempo eso iba a parar. Lo que me pasó a mi realmente te trauma”.
“Yo en realidad nunca le manifesté a nadie lo que sucedía, siempre me lo guardaba para mí, porque tampoco quería perder mi trabajo. Porque yo decía que si llegaba a contarle a alguien, seguramente me iban a decir ‘salí de ahí; no trabajes más’ y si le contaba a mi esposo, me iba a decir lo mismo. Pero como yo no quería abandonar mi puesto de trabajo, me aguanté hasta donde pude, pensando que en algún momento iba a parar, pero no paró“, lamentó.
“Con el pasar del tiempo, (el acusado) se dio cuenta de que no iba a conseguir lo que él quería, y me empezó a maltratar y perseguir dentro del trabajo. La mayoría de las veces era acoso verbal. La verdad es que me da mucha vergüenza nombrar o decir lo que este hombre me decía”.
En ese contexto, Antonella admitió que “desde mayo del año pasado estoy con tratamiento psicológico; porque primero me agarraban ataques de llanto y luego el obstetra me recomendó que busque ayuda psicológica”.
Un llamado al Superior Tribunal de Justicia
Ahora Antonella está armando una nueva nota, esta vez con el acompañamiento de la población en general, la cual irá dirigida en forma directa a la presidenta del Superior Tribunal de Justicia. Las firmas se están recolectando en el Municipio de Alba Posse, también en Santa Rita e inclusive en las colonias aledañas, “para que en Posadas vean cómo se comporta este juez“.
¿Qué le diría o qué mensaje le dejaría a la presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, si tiene la posibilidad de hacerlo?, se le preguntó a la mujer. Y ella respondió: “La invitaría a que venga a Alba Posse a escuchar a la gente, a hablar con las mujeres o hablar con la gente de la colonia -humilde y trabajadora-, y que le pregunte cómo trata el juez a la gente, cómo se dirige hacia las mujeres, que eso acá es de público conocimiento”.
También reveló entre lágrimas que “mi caso no es el único, hay más víctimas mujeres que no se animan a denunciar porque hay mucho miedo. Yo sin embargo dije es el momento de hacer algo, pero no solo por mí, porque en mi caso yo renuncié al trabajo y no voy a tener más contacto con esa persona, pero sí por las otras personas que van a tener que seguir yendo al Juzgado”.
“Acá nos merecemos lo que estamos pidiendo en la nota: queremos que nos otorguen una persona que solucione el problema de la gente, que trate bien a las personas, que no amenace a la gente, ni que diga ‘tengo un pariente en la cúpula política’. No hace falta que este Juez amenace a nadie si hace bien su trabajo”, sentenció.
La entrada “Una siente que le van cerrando las puertas, como para callarte la boca” se publicó primero en Primera Edición.
Fuente
Remisero obereño devolvió más de 3 millones de pesos a una pasajera: “No voy a tocar algo que no es mío”
Así como todos los días se dan a conocer hechos delictivos que ocurren en la provincia, hay noticias como estas que merecen ser contadas. Juan Domínguez, un remisero de Oberá, tuvo un gesto admirable: una pasajera se olvidó un bolso con $3.100.000 en su móvil y él volvió a buscarla para devolvérselo.
En diálogo con FM Santa Maria de las Misiones, el remisero contó que la mujer subió con una nena pequeña y con otra joven, se dirigían con mucha prisa a la Terminal de Ómnibus porque iban a perder el colectivo. Una vez que las dejó en destino notó que en el asiento trasero cayó un bolso, al revisarlo se encontró con una gran cantidad de dinero dentro del mismo.
El chofer reconoce que en el apuro “hizo algo que no se debe hacer”, giro en U en la avenida y regresó para ver si llegaba a tiempo y así fue. Se encontró a la mujer llorando desesperada y angustiada al darse cuenta de que le faltaba el bolso con su dinero, Juan se acercó e intentó tranquilizarla “Le dije señora quédese tranquila que acá esta su dinero”.
La damnificada no encontraba palabras de agradecimiento a tan noble gesto y tampoco paraba de llorar, le comentó al remisero que ese dinero era para la operación de corazón su hija y que viajaban a Posadas donde iba a ser intervenida.
Luego de despedirse de su pasajera y desearle mucha fuerza para el díficil momento que le toca vivir, volvió a trabajar sin decir a nadie lo que había ocurrido cuando de repente recibió el llamado del dueño de la remisería que le contaba que la señora se había comunicado con una radio local para contar lo que pasó y destacar lo que hizo. “Todos mis compañeros me abrazaron y me felicitaron”, compartió.
“No voy a tocar algo que no es mío”, aseguró. Además reveló que le pidió a la mujer que le mantenga al tanto del resultado de la operación de su pequeña hija.
Juan Domínguez es remisero hace 15 años en Oberá, cuando llegó la pandemia la remisería en la que trabaja cerró pero por suerte encontró trabajo en “remicentro”, en donde lleva ya tres años.
Su nobleza quedará para siempre en el corazón de esa mujer y su pequeña hija.
La entrada Remisero obereño devolvió más de 3 millones de pesos a una pasajera: “No voy a tocar algo que no es mío” se publicó primero en Primera Edición.
Fuente
Radio Santa María 89.3 reviews :
No reviews added yet. Be the first to add a review for the station.