
Listen Radio Sport Casilda Online
Pasion por el deporteRadio Sport 98.1 is a broadcast Radio station from Casilda, Santa Fe, Argentina, provides Sports Talk and News Programs.
Feeds
Los bancos impulsan el repunte de las bolsas europeas mientras la atención se centra en la Fed
FOTO DE ARCHIVO: El gráfico de cotización del índice de precios alemán DAX en una pantalla en el interior de la Bolsa de Fráncfort, Alemania, el 16 de marzo de 2023. REUTERS/Personal
21 mar (Reuters) – Los mercados europeos de renta variable subían casi un 1% el martes, con los valores bancarios a la cabeza de la recuperación tras una serie de medidas para estabilizar el sector, mientras los inversores esperaban medidas menos agresivas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos en su reunión de política monetaria de esta semana.
El índice paneuropeo STOXX 600 subía un 0,9% hacia las 0809 GMT, ampliando las subidas después de que el índice recuperara bruscamente las pérdidas intradía y cerrara la sesión con una subida de casi el 1% el lunes.
La Reserva Federal inicia una reunión de dos días a última hora de la jornada y, tras unas sesiones alocadas, los pronósticos de los futuros de los tipos de interés en Estados Unidos dan a entender que el techo de los tipos es inminente o que ya se ha alcanzado, con la preocupación de que la nueva estabilidad deje de lado la lucha contra la inflación.
El índice bancario europeo subía un 1,8%, con las acciones de Credit Suisse cotizando planas y un alza del 3,5% en UBS.
Los valores bancarios de todo el mundo respiraron aliviados el lunes, después de que la adquisición de Credit Suisse, de 167 años de antigüedad, por parte de UBS, respaldada por el Estado, aumentara las esperanzas de que se evitara a corto plazo una crisis bancaria de mayor envergadura, aunque persistieron las preocupaciones sobre los bancos estadounidenses más pequeños y el daño a los mercados crediticios.
El índice bancario europeo ha caído más de un 14% en lo que va de marzo.
Las acciones de RWE subían un 1,4% después de que la mayor empresa energética de Alemania prometiera un dividendo más alto y más inversiones para ampliar su negocio principal de energías renovables.
Thyssenkrupp subía un 3,3% después de que el diario económico Handelsblatt informara de que el consejo de supervisión de la empresa está en desacuerdo sobre la estrategia adecuada para su negocio siderúrgico.
(Reporte de Sruthi Shankar en Bengaluru; Edición de Sherry Jacob-Phillips, editado en español por José Muñoz)
Temas RelacionadosEn medio del calor extremo, más de 80 mil usuarios están sin luz en el AMBA
Algunos negocios tuvieron que utilizar suministro de emergencia para poder seguir atendiendo al público (EFE)
En medio de la intensa ola de calor que desde hace varios días viene afectando a la región, más de 80 mil usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se encontraban este martes sin luz, de acuerdo con los datos oficiales aportados por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
Si bien se conoció recientemente el caso del barrio porteño de Monte Castro, cuyos vecinos están hace casi dos semanas sin suministro, son varias la zona de la ciudad, así como también del Conurbano, afectadas por los cortes, ya sean programados como imprevistos.
En este sentido, tan solo en el territorio operado por Edesur hay un total de 75.235 clientes sin servicio, de los cuales la mayoría pertenecen a las localidades bonaerenses de Lavallol, Lomas de Zamora y Zona Rural (en el partido de Lomas de Zamora); Ezeiza (Ezeiza); Monte Grande y Luis Guillón (Esteban Echeverría); San Francisco Solano y Quilmes Este (Quilmes); Avellaneda, Dock Sud, Gerli y Sarandí (Avellaneda); Adrogué, San José y Burzaco (Almirante Brown) y Lanús Este, Lanús Oeste, Monte Chingolo y Remedios de Escalada (Lanús).
Te puede interesar: El barrio porteño que está hace 13 días sin luz: persianas bajas, ascensores suspendidos y mercadería desperdiciada
También se registraban fallas en los barrios porteños de Almagro, Barracas, Boedo, Caballito, Flores, Floresta, La Boca, Monserrat, Nueva Pompeya, Parque Chacabuco, Parque Patricios, San Telmo, Villa Crespo, Villa del Parque, Villa Devoto, Villa Lugano, Villa Real Villa Riachuelo, Villa Soldati y, en mayor medida, Mataderos, Villa Devoto, Balvanera, Parque Avellaneda, Recoleta, San Cristóbal y Villa Luro.
Distintos barrios porteños y localidades bonaerenses se vieron afectados (Franco Fafasuli)En lo que respecta a Edenor, un total de 5.245 usuarios estaban sin luz por interrupciones en el servicio de media o baja tensión, en las localidades de Fátima, La Lonja, Luis Lagomarsino, Presidente Derqui, Villa Rosa, Manuel Alberti, Manzanares y Pilar (Pilar); San Miguel (San Miguel); Lomas del Palomar, Caseros, Ciudadela y Santos Lugares (3 de febrero); Escobar (Escobar); Zapiola, Sucre, General Guido, Gregoria Matorras, Juan Gregorio Las Heras y Villa Maipú (General San Martín) y Hurlingham y Villa Tesei (Hurlingham).
También en Ituzaingó y Villa Udaondo (Ituzaingó); José C. Paz (José C. Paz); Ciudad Evita, González Catán, Gregorio de Laferrere, Isidro Casanova, La Tablada, Lomas del Mirador, Ramos Mejía, Tapiales, Villa Luzuriaga y Villa Madero (La Matanza); Adolfo Sourdeaux (Malvinas Argentinas); Mariano Acosta y Merlo (Merlo); Francisco Álvarez, Moreno y Paso del Rey (Moreno); Castelar, El Palomar, Haedo y Morón (Morón); San Fernando Victoria y Virreyes (San Fernando); Boulogne, San Isidro, Martínez y Villa Adelina (San Isidro); San Miguel (San Miguel); Benavidez, Delta, El Talar, General Pacheco, Nordelta y Troncos del Talar (Tigre) y Carapachay, Florida y Olivos (Vicente López).
Te puede interesar: Nueva jornada de marchas y cortes en CABA: piqueteros resolvieron realizar un acampe por tiempo indeterminado
En lo que respecta a la Ciudad de Buenos Aires, esta operadora informó problemas en los barrios de Agronomía, Belgrano, Colegiales, Núñez, Palermo, Villa Pueyrredón y Villa Urquiza.
La situación se da en medio de una fuerte ola de calor (Maximiliano Luna)En todo el AMBA, pasadas las 19:00 del lunes, llegó a un total de 131.571 usuarios sin servicio eléctrico, aunque la cifra fue variando con el correr de las horas. Esta situación se da en el marco de una importante ola de calor en Buenos Aires y sus alrededores, donde este lunes la temperatura alcanzó los 35 grados, un escenario que se viene repitiendo desde antes de la semana pasada y que también motivó una demanda alta de energía por parte de los hogares.
De hecho, el sistema eléctrico nacional alcanzó este lunes un nuevo récord de consumo eléctrico debido a las altas temperaturas que se registran en gran parte del país.
Según un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), la demanda de electricidad llegó a un pico histórico de 29.089 Megavatios (MW) a las 15:15 horas, superando el récord anterior de 28.562 MW que se registró el viernes pasado. A esa hora, la temperatura en Buenos Aires era de 36,1 grados. De esa forma, quebró el récord registrado solo 3 días atrás.
Por la noche, vecinos del barrio de Caballito realizaron un piquete sobre la autopista Dellepiane para reclamar por la falta de luz que, según denunciaron, ya llevaba más de 20 días, por lo que muchos de ellos perdieron “alimentos” y están obligados “a comprar solo lo necesario, porque tampoco funcionan las heladeras”.
“Yo vivo acá, a dos cuadras, y no tengo luz hace tres días, por lo menos, y es intermitente durante el día. Yo la heladera ya la tengo desenchufada, obviamente, no tengo nada frío, he tirado comida. Yo tengo dos trabajos, pago la luz todos los meses y esto me indigna”, contó una mujer que se estaba manifestando, en declaraciones al canal Crónica.
Seguir leyendo:
Ola de calor: unos 20 mil usuarios aún sufren cortes de luz en el área metropolitana en medio de una alta demanda de energía Apagón masivo: el Gobierno estima que afectó a casi 20 millones de usuarios y ya se normalizó el servicio en varias provincias Temas RelacionadosCuál es la canción de banda dedicada a Checo Pérez
Checo Pérez inspiró una canción de banda (REUTERS/Nir Elias)
La popularidad que ha alcanzado Sergio Checo Pérez en el público mexicano que sigue la Fórmula 1 ha generado todo un fenómeno autodenominado la Checomanía en el país. Ahora, el piloto de Red Bull Racing alcanzó un nuevo nivel al ser objeto de inspiración para una composición musical del género banda.
Te puede interesar: El inesperado gesto de Max Verstappen con Red Bull por miedo a ChecoCon el inicio de la temporada 2023 en el máximo circuito de velocidad, el cantante Jary Franco usó de referente a Checo para homenajear las habilidades que tiene al volante de su bólido, así que escribió una canción basada en la rivalidad que Checo Pérez marcó con Mercedes-Benz.
El cantante de 26 años de edad decidió estrenarla poco antes de que concluyera la temporada 2022, etapa en la que Sergio competía por el subcampeonato de pilotos. Fue el 10 de noviembre de 2022 cuando lanzó el tema titulado De 0 a 100 Checo Pérez, el cual se volvió rápidamente viral y popular en redes sociales.
Te puede interesar: Las dos malas rachas que Checo Pérez busca romper en el Gran Premio de Baréin 2023Sin embargo, aunque el tema se estrenó hace meses, con el regreso del tapatío a las pistas, el tema del cantante de regional mexicano empezó a tomar popularidad entre los fans de la Fórmula 1 por la manera en la que homenajearon la velocidad con la que corre el piloto mexicano arriba de su monoplaza y domina las pistas.
Fue el 10 de noviembre de 2022 cuando lanzó el tema titulado De 0 a 100 Checo Pérez (REUTERS/Rula Rouhana)Cabe resaltar que una coincidencia que une a Jary Franco con Checo Pérez es que ambos son originarios de Guadalajara, Jalisco. Así que el cantante nominado al Premio Juventud a la Mejor Canción Mariachi-Ranchera 2021 tomó esa similitud para meterse en el papel de ser un piloto de Fórmula 1.
Te puede interesar: Christian Horner destacó la participación de Checo Pérez en la primera carrera de la F1 2023En el videoclip oficial de la canción, el cantante tapatío hizo diversas referencias a Sergio pues montó un gokart con el número 11, mismo número que usa Pérez en la F1. Además grabó gran parte del video en una pista de carreras.
Aunque no era un circuito profesional para correr carreras de Fórmula 1, el cantautor mexicano tomó elementos que suelen ver los fans del máximo circuito de velocidad para adaptarlos a un video musical.
A pesar de que el video se estrenó hace casi cuatro meses, en YouTube ya superó los dos millones 400 mil reproducciones. Y es que en cuanto los fans del piloto jalisciense se enteraron de tal homenaje, fueron a buscarlo y reproducirla.
Checo Pérez ya subió al podio este 2023 (REUTERS/Hamad I Mohammed)Esta es la letra de canción inspirada en Checo Pérez:
De 0 a 100 Checo Pérez – Jary Franco
“Tengo casi todo lo que había soñado
La troca del año, casa frente al lago, me está yendo bien
Como Checo Pérez rebasa a Mercedes
Mi vida se fue cero a 100
Pensé que estaba completo
Y nada me faltaba hasta esa mañana
Que miré mi cama
Y tú ya no estabas
¿De qué me sirve todo?
¿Tenerlo todo si nada tiene sentido?
Si no es pa’vivirlo contigo
Si no es pa’vivirlo contigo
Viajar a mil ciudades
Y tener lujos a toda mad***e de nada vale, te digo
Si no es pa’vivirlo contigo
Si no es pa’vivirlo contigo
De nada sirve tanto
Si tu no estás conmigo
Y para qué quiero un castillo si no te voy a tener de reina
¡Jary Franco!
Pensé que estaba completo
y nada me faltaba hasta esa mañana
que miré mi cama
Y tú ya no estabas…” (se repite el resto de la canción)
[embedded content]
Las actividades en la Fórmula 1 volvieron, una nueva temporada del máximo circuito de velocidad empezó y con ello Checo Pérez ya sumó su primer podio en el Gran Premio de Baréin tras una actuación destacada en el Circuito Internacional de Baréin.
Checo Pérez compartió podio con Fernando Alonso y Max Verstappen en el primer resultado de la temporada 2023. Su compañero de escudería llegó en primer lugar, mientras que Sergio en segundo.
Temas RelacionadosQuién es Cinthia Monterroso, la fiscal que persigue periodistas en Guatemala
(Juan Rosales)
Cinthia Edelmira Monterroso Gómez llevaba mucho tiempo preparada para recibir el llamado que le llegó el 21 de julio de 2021. Aquel día, su jefa, la fiscal general de Guatemala, la citó a una reunión para encomendarle una de las misiones más importantes de su carrera. Aquel día, Consuelo Porras, la jefa del Ministerio Público, ordenó a la fiscal Monterroso hacerse cargo de expedientes en los que uno de los principales sospechosos era el presidente de la república centroamericana.
La fiscal general Porras llevaba ya unos meses intentando quitarse de encima al jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Juan Francisco Sandoval, el fiscal que había supervisado las investigaciones a Alejandro Giammattei, el presidente guatemalteco. Porras, funcionaria a la que el Departamento de Estado de Estados Unidos calificó de corrupta y antidemocrática en 2022, había mandado varios expedientes de la FECI, una fiscalía especial anticorrupción, a otras unidades bajo su control y había hecho una guerra a veces pública y a veces silenciosa contra Sandoval.
Antes de aquel 21 de julio, la Agencia 8 de la FECI, supervisada por Sandoval, había avanzado en las dos investigaciones a Giammattei. La primera, que los fiscales a cargo habían compartimentado por temor a filtraciones, se conoce en Guatemala como la Trama Rusa, y está relacionada a un supuesto soborno que una compañía minera de capitales rusos entregó a Giammattei a cambio de acceso favorable a uno de los puertos más importantes en el Caribe guatemalteco y de más licencias de exploración en zonas del noreste del país, rica en yacimientos de níquel y otros minerales.
El 23 de junio de 2021, un mes antes de la reunión entre la fiscal general Porras y la fiscal Monterroso, un exmiembro de la inteligencia presidencial guatemalteca había declarado ante la FECI de Sandoval que él acompañó a una delegación de rusos a entregar el soborno a la casa particular de Giammattei en Ciudad de Guatemala. A partir de ahí, FECI había iniciado una investigación que confirmaba, además, que otro funcionario del gobierno había estado en un hotel, financiado por los rusos, durante un viaje que los mineros realizaron a Guatemala.
La Agencia 8 de la FECI también tenía en su poder el expediente de un caso en el que un testigo vinculó a Giammattei con un soborno entregado por un exfuncionario relacionado con empresas constructoras y contratos de obra pública.
Juan Francisco Sandoval, el exjefe fiscal, dijo a Infobae que las intenciones de la fiscal general Porras de hacer cambios en la Agencia 8 de la FECI, que llevaba aquellos casos, para entregarla a alguien como la fiscal Cinthia Monterroso, cercana a la jefatura del MP, coincidió con el tiempo en que los investigadores empezaron a llegar cerca del presidente Giammattei.
“Al presidente le habían informado que la FECI estaba ahondando en el posible involucramiento del Ejecutivo en la recepción de fondos de algunas constructoras en el Ministerio de Comunicaciones… Pudo haber sido por cualquiera de los dos hechos -el de las constructoras o el de los mineros rusos- que el presidente se enteró de que algo estábamos investigando”, explicó Sandoval a Infobae.
Lo cierto es que el 21 de julio, la fiscal general Porras también citó a Sandoval para anunciarle que Cinthia Monterroso se haría cargo de los expedientes de la Agencia 8. Dos días después, Consuelo Porras destituyó a Sandoval, quien tuvo que salir al exilio para evitar atentados contra su vida o que lo metieran en la cárcel. A partir de entonces, las investigaciones a Giammattei pasaron al olvido.
Con el tiempo, el nombre de la fiscal Cinthia Monterroso poblaría titulares de prensa en Guatemala, no solo por su rol como fiscal a cargo de investigar a excolegas que, como Sandoval, habían llevado casos de gran corrupción ante la justicia, sino también por perseguir a periodistas guatemaltecos.
El 29 de julio de 2022, Monterroso dirigió el operativo de captura en Ciudad de Guatemala de José Rubén Zamora, director de El Periódico, uno de los diarios más críticos con el gobierno de Giammattei y con la fiscal general Porras. La captura de Zamora levantó críticas unánimes entre organizaciones internacionales de defensa a los derechos humanos y generó reacciones de varios gobiernos del mundo, entre ellos del Departamento de Estado en Washington.
Nada de eso impresionó a Monterroso, quien el 28 de febrero pasado pidió al juez que ventila el caso contra Zamora que investigue a otros nueve periodistas guatemaltecos que han cubierto o escrito sobre el caso contra el director de El Periódico. Los comunicadores, alegó la fiscal sin dar demasiados detalles, habían puesto en riesgo la integridad de funcionarios públicos y habían obstruido la justicia.
(Juan Rosales)En un acto sin precedentes en la historia judicial reciente de Guatemala, el juez que lleva el caso, Jimi Bremer, avaló la petición y abrió el camino para la persecución penal de los periodistas por razones que no están del todo claras.
Las historias de la fiscal Monterroso y el juez Bremer se entrecruzan en uno de los expedientes que la mujer heredó por orden de la fiscal general Porras. Otra agencia de la FECI, la número 5, llevaba un caso del que Monterroso también se hizo cargo, conocido en Guatemala como Comisiones Paralelas 2020, relacionado a una red de corrupción formada por abogados, políticos y funcionarios judiciales que intentaron influir de forma ilegal en la elección de las altas cortes guatemaltecas.
Uno de los implicados en el caso Comisiones Paralelas 2020 es un juez llamado Mynor Moto, a quien operadores políticos cercanos al presidente Giammattei y la fiscal general Porras intentaron colocar como magistrado de la Corte de Constitucionalidad. Moto, sin embargo, no pudo asumir el cargo por una orden de captura pendiente por actos de corrupción que lo obligó a darse a la fuga. En diciembre de 2022, Bremer revirtió la orden de arresto contra Moto.
Las acciones de Monterroso y Bremer en la persecución de periodistas ya produjeron rechazo de organizaciones de defensa de periodistas y del gobierno estadounidense. “Estamos sumamente preocupados por reportes de que una corte ha ordenado investigar a nueve periodistas guatemaltecos por obstrucción de justicia… Criminalizar el trabajo de periodistas y de la sociedad civil deteriora las normas democráticas y el respeto a la libertad de expresión”, dijo en Washington Ned Price, portavoz del Departamento de Estado. “Llamamos al sistema judicial guatemalteco a rechazar la criminalización de periodistas independientes”, agregó.
Monterroso tampoco parecía impresionada esta vez. En su cuenta de Facebook, la fiscal colgó el 3 de marzo esta frase: “Se hace camino al andar”, seguida de un emoticono que muestra una carita guiñando un ojo. Poco antes, Monterroso había colgado otra frase: “Las personas con carácter y coraje siempre parecen siniestras a los ojos de los demás”.
Cuando, en julio de 2021, Monterroso asumió los casos de la Agencia 8 de la FECI y Juan Francisco Sandoval, el fiscal que había sido jefe de la fiscalía especial, fue orillado al exilio, se cerró un ciclo.
La FECI se creó tras la llegada a Guatemala de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), una fiscalía supranacional con facultades de investigación de casos complejos que abrió una nueva historia de persecución a la corrupción de las élites políticas y económicas guatemaltecas. Durante toda la década pasada, CICIG y FECI abrieron expedientes a políticos del más alto nivel y a empresarios poderosos, e incluso abanderaron casos que terminaron con la presidencia de Otto Pérez Molina en 2015. Pérez Molina y su vicepresidenta, Roxana Baldetti, fueron investigados y procesados por corrupción en un caso de defraudación aduanera conocido como La Línea.
Durante aquellos años, Cinthia Monterroso trabajó en otra agencia de la FECI, la 9, en casos de menor calado. Sandoval, el líder de la FECI, era su jefe. En noviembre de 2019, Sandoval denunció a su subalterna tras darse cuenta de que había utilizado el cargo para favorecer a otra empleada del Ministerio Público de quien era amiga.
El entonces jefe de FECI pidió a la fiscalía de asuntos internos que investigaran a Monterroso por utilizar su autoridad para averiguar si el marido de su amiga había enviado un arreglo floral a otra empleada del MP. Tras escuchar testigos y revisar documentos esto es lo que concluyó Sandoval: “Se puede concluir entonces que la fiscal Monterroso realizó un acto arbitrario y para fines distintos de la administración pública utilizó en provecho de tercero los servicios destinados al cargo público que ejerce, consignando datos falsos en documentos públicos”.
José Rubén Zamora, uno de los periodista más destacados de Guatemala, ha sido criminalizado por el Ministerio Público. La fiscal que lo acusa es Cinthia Monterroso., Febrero 28, 2023. REUTERS/Josue DecavelePoco después, asuntos internos determinó que había méritos para ordenar la detención de Monterroso y envió el expediente al despacho de la fiscal general Porras. Un exfuncionario del MP que conoció de aquel expediente explicó a Infobae que Porras ordenó desestimar el expediente y, por tanto, que no se emitiera la orden de captura.
No fue la única vez que a Monterroso se le acusó de actos indebidos. En 2020 Sandoval ya había pedido investigar a la fiscal por haber solicitado movimientos migratorios de personas asociadas a un caso penal en el que ella no tenía competencia. La sospecha fue, también, que Monterroso requirió la información para favorecer a conocidos de ella.
Las acusaciones contra Monterroso subieron de nivel el 22 de julio de 2021, un día después de que la fiscal general Porras le asignó los casos de la Agencia 8, cuando la jueza Erika Aifán, titular del Juzgado de Mayor Riesgo D, la denunció por obstrucción de justicia. Aifán alegó que Monterroso había emprendido, desde 2019, una campaña de acoso contra ella y la acusó, también, de extraer prueba de un expediente. No pasó nada: Porras se negó a investigar a su subalterna y, a la postre, la jueza Aifán, reconocida en Guatemala por fallar en casos complejos de crimen organizado y corrupción política de altos funcionarios, también tuvo que irse al exilio.
El jefe actual de Cinthia Monterroso es Rafael Curruchiche, el abogado al que la fiscal general Porras nombró sustituto de Juan Francisco Sandoval al frente de la FECI. A Curruchiche, como lo hizo con Porras, el Departamento de Estado en Washington lo nombró funcionario corrupto y antidemocrático.
En el comunicado en que explica estas designaciones, el DOS escribió: “Durante su gestión, Porras obstruyó y menoscabó en forma reiterada investigaciones contra la corrupción en Guatemala con el propósito de proteger a sus aliados políticos y conseguir favores políticos indebidos. El patrón de actos de obstrucción en los que incurrió Porras presuntamente incluye dar instrucciones a fiscales del Ministerio Público de Guatemala de que desestimen casos sobre la base de consideraciones políticas y destituyan a fiscales que investigan casos sobre actos de corrupción”.
La hoja de vida de Cinthia Monterroso encaja con esa descripción. Desde que ella se hizo cargo de los expedientes en los que se lo señalaba como sospechoso de cometer crímenes, el presidente de Guatemala no ha tenido que preocuparse por asuntos judiciales. Y desde que Consuelo Porras, su jefa, detuvo una orden de captura en su contra y le dio un papel más relevante en el Ministerio Público, Monterroso es uno de los rostros más visibles en la persecución emprendida por la justicia guatemalteca contra funcionarios que, como Sandoval o la exjueza Aifán, hicieron pagar a los corruptos y contra periodistas que expusieron a esos corruptos.
Seguir leyendo:
Narcos, corruptos y la hija de un genocida se inscribieron como candidatos para las elecciones de Guatemala Quién es Manuel Baldizón, el lavador de dinero del narco que está en el centro de un conflicto diplomático entre Guatemala y Colombia Quiénes son los empresarios rusos sancionados por Estados Unidos por sobornar al gobierno de Guatemala Temas RelacionadosRadio Sport Casilda reviews :
No reviews added yet. Be the first to add a review for the station.