Radio UNNE 99.7
OFFLINE LIVE

Listen Radio UNNE 99.7 Online

Radio UNNE 99.7 es una estación de radio FM de Corrientes, Corrientes, Argentina, transmitiendo Hardcore, Metal, Rock.

Feeds

REUNIÓN DE AUTORIDADES Humanidades firmó un Acuerdo de Colaboración con el Colegio de Trabajadores Sociales de Corrientes

El Acuerdo permitirá la realización de trabajos en conjunto para promover conocimientos, capacitación, talleres, cursos, seminarios, entre otras actividades académicas. Hoy, 21 de marzo, se conmemora el Día Internacional del Trabajo Social, una fecha impulsada por la Federación Internacional de Trabajadores y Trabajadoras Sociales, con el fin de difundir la labor realizada por las personas de este rubro. En ese marco, la decana de la Facultad de Humanidades, Prof. Graciela Guarino, firmó un Acuerdo de Colaboración Integral con el Colegio de Trabajadores Sociales de Corrientes para la realización de experiencias formativas e investigativas a través de distintas actividades académicas. Se espera que se realicen actividades académicas, de extensión, de investigación, formación, asistencia técnica, pasantías. Así como el desarrollo de proyectos de asesoría, docencia, investigación y extensión, que se materializarán en talleres, cursos, seminarios, pasantías, entre otras modalidades. El acuerdo contribuirá al beneficio institucional mutuo. Participaron de la firma el Secretario de Extensión, Capacitación y Servicios, Lic. Martin Gonzalez; la Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica, Dra. Florencia Pannunzio; la presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales de Corrientes, Laura Alenis; la vocal de la mencionada institución, Anabella García, y Maria Bar, participante de la comisión de creación de la carrera de trabajo social en la UNNE.

 

 

 

EN RESISTENCIA Con la presencia del presidente de la Nación, se inaugura el nuevo edificio de la facultad de Artes de la UNNE

 

El corte de cintas se realizará el miércoles 15 de marzo, a las 18.30 horas, en Av. Castelli 1300. Alberto Fernández encabezará el acto junto al rector de la Universidad Nacional del Nordeste, Omar Larroza, el vicerrector José Basterra, el decano de FADyCC, Federico Veiravé y el gobernador del Chaco, Jorge Milton Capitanich. 

En la UNNE se inaugura el edificio propio de la sede central que la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura tendrá en la capital chaqueña. El primer mandatario participará del corte de cintas de esta obra que contó con financiamiento del  Estado nacional y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Además del Rector y el Vicerrector de la UNNE y el gobernador Capitanich, también participarán del acto los ministros de Educación y de Obras Públicas de la Nación y funcionarios de la provincia del Chaco. 

La Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura es una de las 11 Unidades Académicas de la UNNE. Desde su creación en 2010, y con la oferta de cuatro carreras de grado que se dictan en Corrientes y Resistencia, funcionó compartiendo espacios de la UNNE y alquilando otros; “pero ahora con el nuevo edificio se cuadruplicará el espacio donde funcionábamos”, destacó Veiravé.

Con la alegría de la “casa propia”, se ajustan detalles organizativos del acto que además del tradicional corte de cintas, durante la inauguración se realizará un mapping y se podrá también recorrer el edificio ubicado en el Campus de la Reforma de la UNNE.

Se avanza en las tareas para dejar el edificio en condiciones para el inicio del Ciclo Lectivo 2023.

Además del tradicional corte de cintas, durante la inauguración se realizará un mapping y se podrá también recorrer el edificio ubicado en el Campus de la Reforma de la UNNE. 

Una obra que suma a la oferta educativa local

El nuevo edificio tiene 3.500 metros cuadrados; cuenta con 5 niveles (cuatro plantas y entrepiso). Funcionarán allí 14 aulas equipadas; un aula – SUM – auditorio para 250 personas; un laboratorio multimedia; un aula espacio escénico (piso flotante de madera); un aula híbrida para concursos y reuniones; un Centro de recursos: biblioteca – informática; una Sala de Profesores y espacio para Centro de Estudiantes; Sala de Consejo Directivo y Oficinas de Gestión. 

Todo el edificio tendrá sistema de climatización, conectividad, y ascensores que suman a una Universidad cada vez más inclusiva. También sanitarios integrales por pisos y escaleras de emergencia.

El decano Veiravé destacó además que el Edificio de la FADyCC, “se inserta en el Campus de la Reforma de la UNNE y se suma así al cambio de esa parte de la ciudad  de Resistencia conformando parte un  Corredor Educativo sobre el eje de la avenida Castelli”.

La nueva sede de la FADyCC está ubicada en el Campus de la Reforma de la UNNE, en Av. Castelli al 1300 de Resistencia.

Ciclo lectivo 2023 en nueva sede

Cabe destacar que este año se suman 800 ingresantes a los 2.500 estudiantes activos, más los 200 docentes y los más de 50 no docentes que comenzarán a desarrollar las actividades en la nueva sede.

Tras la inauguración de la nueva sede, el próximo 20 de marzo comenzarán allí las clases para los y las estudiantes inscriptos en la Licenciatura en Artes Combinadas, la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural, y la Tecnicatura en Diseño de Sonido, Imagen y Multimedia. La Licenciatura en Turismo en tanto, continuará dictandose en Corrientes. 

“Las clases empezarán a dictarse en el nuevo edificio el lunes 20 de marzo para las carreras que se dictan en Resistencia. Licenciatura en Artes Combinadas, Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural y Tecnicatura en Diseño de Imagen, Sonido y Multimedias. Mientras  la Carrera de Licenciatura en Turismo que se dicta en Corrientes y que cuenta con edificio propio, continuará en esa ciudad, en tanto concebimos esa doble presencia en ambas ciudades y provincias como una fortaleza para la inserción y el relacionamiento institucional y presencia de nuestra Facultad en el territorio de pertenencia de la UNNE”, explicó el decano Veiravé.

En septiembre del 2022, el titular de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU), Cr. Oscar Alpa visitó la obra del nuevo edificio.

Ciencia y Tecnología Buscan indicios de Burnout en personal de un Hospital de Corrientes

Los resultados de la investigación engrosarán estadísticas que la provincia no dispone sobre este síndrome. El trabajo forma parte de un proyecto de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas-CIN que lleva adelante el estudiante de Medicina, Mauro Rodríguez Goren. Se plantea obtener una herramienta que active alarmas preventivas al desarrollo de esta patología.

Cuando el psicólogo germano-estadounidense Herbert Freudenberger describió por primera vez el problema del “Burnout” (agotamiento, en inglés) en la ciudad de Nueva York en 1974 en una clínica para adictos y personas sin hogar donde prestaba servicio, no tenía como objeto de estudio precisamente a los consumidores de drogas internados.

Los signos y síntomas de este síndrome se manifestaban en los voluntarios que trabajaban en ese centro de salud. Tras advertir rasgos de depresión, una disminución en el rendimiento laboral y actitudes de cinismo personal, Freudenberger supo que estaba frente a un estado particular que debía ser estudiado en profundidad.

Si bien el síndrome se hizo conocido masivamente durante la pandemia de Covid-19 producto del agotamiento del personal de la salud, pueden experimentarlo personas que realizan trabajos con atención al público: docentes, personal policial, de vigilancia, empleados de comercio, trabajadores sociales, entre otros.

Está tipificado por la Organización Mundial de la Salud y es considerado como un factor de riesgo laboral por su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida.

En consecuencia, la comunidad científica lo ubicó como objeto de estudio haciendo foco en la necesidad de poder realizar un diagnóstico con tiempo. En ese contexto radica la importancia del proyecto de investigación presentado por el estudiante de la Facultad de  Medicina de la UNNE, Mauro Rodriguez Goren, quien propone “identificar la presencia y grado de afectación del Síndrome de Burnout en el personal de salud del Hospital General de Alta Complejidad J.R. Vidal (Corrientes) y su relación con la presencia de factores de riesgo cardiovasculares”.

El proyecto fue presentado como parte de una convocatoria para la Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional y tiene como Director al magíster Jorge Cialzeta.

La información que buscará Rodriguez Goren con su trabajo es la prevalencia en los diferentes grupos de actores del sistema de salud y pasará a engrosar un registro provincial. Allí su relevancia, porque Corrientes no dispone de registros de este tipo.

La prevalencia es una medida –en el campo de la medicina- del número total de personas en un grupo específico que tienen o tuvieron cierta enfermedad, afección o factor de riesgo, en un momento específico o durante un período determinado.

“La información obtenida-explica el doctor Cialzeta- será una herramienta para modificar rutinas y prevenir la aparición del Síndrome de Burnout (SBO) y evitar las consecuencias sobre los actores del sistema de salud”.

“…será una herramienta para modificar rutinas y prevenir la aparición del Síndrome de Burnout (SBO) y evitar las consecuencias sobre los actores del sistema de salud”.

La investigación que lleva adelante Rodriguez Goren es la continuidad de un trabajo realizado en el 2011 por Cialzeta, en el que se buscó el grado de afectación del SBO en médicos contratados y de planta de un Hospital polivalente de la ciudad de Corrientes. En esa oportunidad el resultado fue elevado, alcanzando casi un 44 por ciento de los encuestados.

En esta oportunidad, el relevamiento es ampliado buscando determinar la prevalencia en médicos de planta, residentes y enfermeros. Con estos datos se identificarán y relacionarán factores asociados y causales del Síndrome de Burnout, además de la presencia de factores de riesgo cardiovasculares en dicha población. El cruzamiento de toda esta información conducirá a un objetivo puntual: ser una herramienta de prevención que active la alarma en el momento preciso.

La metodología de investigación utilizada por el becario es del tipo cuantitativa, descriptiva, observacional, transversal y de campo.

El relevamiento se hace en base a un cuestionario compuesto por tres partes: en primer lugar, el consentimiento informado para formar parte de la investigación; luego un cuestionario breve de Burnout, y por último una sección correspondiente a factores de riesgo cardiovascular.

“Como todo lo que tenga que ver con la salud pública, las conclusiones que arrojen la información recabada, será una herramienta que requerirá el compromiso de múltiples actores políticos y ministeriales implicados en forma directa”, sostuvo el doctor Cialzeta.

INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE ICTIOLOGÍA DEL NORDESTE Tras muestreos, afirman que la reproducción en el río Paraná está en pleno desarrollo

Luego de diversos muestreos realizados en la provincia de Corrientes, investigadores del Instituto de Ictiología del Nordeste afirman que la reproducción de peces en el río Paraná está en pleno desarrollo. En este contexto, la licenciada en Ciencias Biológicas y becaria del CONICET Paula Bertran, explicó a Radio UNNE FM 99.7 los pormenores de estos trabajos.

“Mediante muestreos ictiopláncton capturamos larvas y podemos decir que hay reproducción de distintas especies como sábalos, bogas, bagres, surubíes y dorados. Cuando las traemos al laboratorio vemos sus características en la lupa, como los bigotes en los silúridos”, explicó Bertran, y agregó que “los muestreos los realizamos con redes de 200 micras, similares a las que se usan para cazar mariposas, la dejamos unos minutos en el canal de navegación y después volcamos el contenido en un recipiente con alcohol”.

“Hicimos muestreos el lunes y el jueves y vimos que la reproducción sigue”

“Hicimos un muestreo el lunes y encontramos algunos bagres, bogas, sábalos y dorados. El jueves volvimos a muestrear y vimos que la reproducción sigue. Esto tiene que ver con los movimientos del río que generan una explosión como ya ocurrió entre octubre y noviembre de 2022 cuando vimos movimiento de reproducción”, detalló.

En este sentido, aclaró que “para que la reproducción sea exitosa las condiciones ambientales deben ser favorables: el caudal del río debe seguir así y deben tener alimento con el correr de los días para seguir creciendo. Hay que aclarar que no todas las larvas sobreviven y llegan a ser juveniles o adultos. Además de ver que hay reproducción de estas especies buscamos tener más información de su biología y saber que estos movimientos de agua ayudan y es importante que el río se mantenga en estos niveles”.

Radio UNNE 99.7 reviews :

No reviews added yet. Be the first to add a review for the station.

Leave a review

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE